jueves, 6 de noviembre de 2014

Segunda parte de las sesenta lecturas diarias

Aquí va el resto de las lecturas diarias, pues no pude subirlo completo en el artículo anterior.

 LOS CHICOS ESPÍAS CHINOS
       Junto a un charco de cualquier punto de Chechenia, había un chino con una ancha  chaqueta esperando la llegada de un chaparrón que venía de Cachemira. Ambos eran espías al servicio de un chivato chismoso. Para pasar inadvertido leía un libro de chistes de Chicago. La chaqueta llevaba una mancha de chorizo en la manga derecha. En el bolsillo derecho guardaba su chequera.
      De pronto llegó su chismoso compañero vestido con un chaleco azul muy chico y le cuenta un chiste igual a uno que recién leyó.
     _ ¡Qué chistoso!, pensó.                                                                                                              (95) 

 COCINANDO LOS PIÑONES
        El piñón es el fruto del pehuén o araucaria. Es un fruto de alto contenido energético y alimenticio. Es la base de la dieta de las comunidades pehuenches que habitan la Octava y Novena Región. Lo consumen hervido y asado y lo conservan sumergido en la tierra para disponer de él durante el invierno, tiempo en que otros alimentos escasean; de esta forma protegen los frutos.
        Para el tiempo de la cosecha las familias completas y niños se dirigen hacia los bosques de araucarias (pehuenes), para recoger los frutos; para ello escogen distintos recursos: varas, cordeles, escalamientos, etc.
        Actualmente, el piñón también es apreciado por toda la población de la zona, que lo degusta cocido durante el otoño, pero, más que nada, a modo de complemento o golosina.                                       (131) 

¿Sabías qué?
 EL  PUMA 
             El puma debe su nombre a una voz aimara y quechua que quiere decir “fiera”.
            Habita a lo largo de todo el país en zonas boscosas y cordilleranas. De largo mide hasta 1,90 m, con una cola de más de 80 cm, y los más grandes pesan 55 kilos.
            Son animales cazadores, cuidadosos, silenciosos y solitarios. Se alimentan de diversas presas, desde roedores, como ratones y cururos, hasta huemules y guanacos, pero no atacan al ser humano.
            Existe un decreto especial que prohíbe cazarlos, debido a que son animales que le hacen bien a la naturaleza.                                                                                                                                                      (100) 

DOS GORRIONES
    Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un campo de trigo  maduro.
    El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su hijo.
    De paso, le mostraba los lugares donde hallaría  mejores granos y semillas para comer.
    _¿Ves? _le decía_. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y, cuando son maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo.
    _¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio  del campo, con los brazos extendidos... Nos habrá visto... Querrá matarnos... 
    _¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un espantapájaros. Pero  a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme. 
    Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.                                    (136)

¿Sabías tú?
 JAPÓN 
            Japón es un país asiático, pues queda en Asia. No queda en el continente mismo sino que en el mar, pues es un archipiélago compuesto por cuatro islas principales y otras más pequeñas. Su capital, Tokio, está en la isla más grande. El paisaje del país es montañoso y con abundantes bosques.
            Por su ubicación geográfica, Japón registra una fuerte actividad sísmica. En un año se registran alrededor de 600 a 700 sismos.
            Los japoneses son grandes consumidores de pescado. Lo comen cocinado de distintas maneras y también crudo. El arroz es otro elemento fundamental de su dieta.                                                     (101)

 UN ENCARGO 
Un hombre partió de viaje al extranjero. Todos sus amigos le hacían encargos.
_Tráeme un lindo género de seda.
_Tráeme una muñeca que hable para mi hija.
_Tráeme un auto de control remoto para mi hijo.
Todos hicieron encargos; pero sólo uno, el del auto de control remoto, le dio plata para que lo comprara.
Cuando el viajero regresó, sólo traía el auto de control remoto.
_ ¿Y qué pasó con nuestros encargos? _ preguntaron los amigos.
_ Como eran tantos, anoté cada uno en un papel distinto.
       Un día vino un viento y se me volaron todos, menos el del auto de control remoto.
_ ¿por qué no se te voló el papel del auto?
_ Porque el encargo del auto lo tenía sujeto con la plata que mi amigo me había dado.                     (137)

LOS  HINDÚES  Y  EL  RESPETO  POR  LOS  ANIMALES
          A través de su larga historia, los pueblos de la India han respetado y venerado los animales y demás componentes de la naturaleza. Por eso en la antigüedad, y todavía hoy, prohíben matar animales. Gran parte de la población cree que las vacas y los toros son sagrados. A estos últimos, además, se los asocia con la capacidad para tener muchos hijos.
          El que los hindúes den igual importancia a todas las formas de vida, se debe a que creen que al morir, la energía de ese ser no muere, sino que se reencarna en otro.                                                (104)

 DESIERTO FLORIDO: UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA
        El fenómeno de la floración del desierto es inusual, ya que depende necesariamente de la lluvia caída en los meses de verano. Se requiere de suficiente agua para las semillas, que han estado dormidas en el seco desierto para volver a la vida y florecer por un corto tiempo en la primavera.
Solo es posible disfrutar este “milagro” por un corto período, desde fines de agosto hasta mediados de octubre.
Las semillas de flores como añañucas, patas de guanaco, diego de la noche, garras de león, malvillas, coronillas del fraile, cartuchos amarillos y orejas de oso, que yacen dormidas por muchos años, están especialmente adaptadas para estas condiciones extremas, pero que pueden volver a la vida por las lluvias que las despiertan, convirtiendo el árido desierto en un espectáculo multicolor.               (137) 

LAS GALLINAS GORDAS Y LAS FLACAS 
        Vivían en un corral varias gallinas: unas bien cebadas y gordas; otras, por el contrario, flacas y desmedradas.
        Las gallinas gordas, orgullosas de su buena facha, se burlaban de las flacas y las insultaban llamándolas huesudas, muertas de hambre, etc., etc.
        Pero el cocinero, debiendo preparar algunos platos para el banquete de Año Nuevo, bajó al gallinero y eligió las mejores que allí había.
        La elección no fue difícil. Entonces, viendo las gallinas gordas su fatal destino, envidiaron la mejor suerte de sus compañeras flacas y esqueléticas.
No despreciemos jamás a los débiles,
                                                  Quizá tengan mejor suerte que nosotros.                                       (105)

COLMOS
_Dime, Tito, ¿cuál es el colmo de un jardinero?
_Muy fácil, Rafael. El colmo de un jardinero es que le duelan las plantas de los pies.
_No, Tito. Ese no es.
_Entonces, el colmo de un jardinero es tener una planta eléctrica.
_Muy mal, Tito. Tampoco es ése el colmo de un jardinero.
_ ¿Cuál es, entonces, Rafael?
_El colmo de un jardinero es que lo dejen plantado.
_Bien, bien. Ahora me toca a mí. ¿Cuál es el colmo de un carpintero?
_Muy fácil: el colmo de un carpintero es usar el cepillo de la madera para cepillarse los dientes.
_No, Rafael. Ese no es el colmo de un carpintero.
_Ya sé, Tito. El colmo de un carpintero es quedar clavado con un encargo.
_No, Rafael. El colmo de un carpintero es tener una mujer cómoda y que sus hijos sean listones.     (143)

EL  AVIÓN MÁS  GRANDE  DEL  MUNDO
           En Francia, a comienzos del 2005 presentaron el avión de pasajeros más grande del mundo. El A380 podrá transportar a más de 500 personas.
           Es un inmenso aparato de dos pisos que promete revolucionar los vuelos a larga distancia.
          “Aspiramos a alcanzar las estrellas…”, dijo el canciller alemán.
          “Es un verdadero transatlántico de los cielos…”, dijo de él, el presidente francés.
          “Es el único avión comercial diseñado desde un principio para minimizar el  impacto en el medio ambiente…”, dijo el primer ministro británico.
          Fue presentado, también, con el presidente español, en un espectáculo artístico frente a cinco mil invitados.                                                                                                                                              (105) 

LOS DOS PERROS
                Un hombre tenía dos perros. Uno era para la caza y otro para el cuido. Cuando salía de cacería iba con el de caza, y si cogía alguna presa, al regresar, el amo le regalaba un pedazo al perro guardián. Descontento por esto el perro de caza, lanzó a su compañero algunos reproches: que sólo era él quien salía y sufría en todo momento, mientras que el otro perro, el cuidador, sin hacer nada, disfrutaba de su trabajo de caza.
               El perro guardián le contestó:
               _ ¡No es a mí a quien debes de reclamar, sino a nuestro amo, ya que en lugar de enseñarme a trabajar como a ti, me ha enseñado a vivir tranquilamente del trabajo ajeno!
Pide siempre a tus mayores que te enseñen una preparación y trabajo digno para afrontar tu futuro,
 y esfuérzate en aprenderlo correctamente. 
(145) 

CUANDO SEA GRANDE
Mamá: cuando sea grande
voy hacer una escalera
tan alta que llegue al cielo
para ir a coger estrellas.

Me llenaré los bolsillos
de estrellas y de cometas,
y bajaré a repartirlas
a los chicos de la escuela.

Pero a ti voy a traerte
mamita, la luna llena
para que alumbres la casa
sin gastar la luz eléctrica. 
Álvaro Yunque (argentino)

 LOS DIAGUITAS
        Se ubicaron en los valles de la zona norte. Vivían en casas edificadas con ramas, paja y barro. En ocasiones, construían viviendas de piedra. Este material lo empleaban para hacer puntas de flechas, raspadores, cuchillos y morteros para moler los granos.
        Eran agricultores. Plantaban maíz, porotos y calabazas. La caza de aves y roedores les proporcionaba carne. Domesticaron la llama y el guanaco.
        Se destacaron especialmente por su cerámica, confeccionaban objetos para el uso diario de la casa y otros más finos y elaborados, para ceremonias o fiestas importantes. Sus creaciones las decoraban con dibujos geométricos en negro, rojo y blanco, dándoles un aspecto muy característico.
        La forma de enterrar a los muertos era especial. Hacían verdaderos nichos de piedra en los que colocaban al difunto, junto a las armas y los alimentos que pudiesen necesitar. Ello hace pensar que creían en otra vida después de la muerte.                                                                                        (150)

Diario El Primero,
26 de febrero de 2005. 
           GRAN   HALLAZGO   EN   LA   PATAGONIA:
           ES  UN VERDADERO  PARQUE  DE  DINOSAURIOS 
         Un grupo de científicos descubrió en la Patagonia argentina un auténtico parque de dinosaurios. Este depósito de fósiles fue hallado hace varios meses. Allí se encontró un esqueleto casi completo de un dinosaurio, restos de pequeños mamíferos, sesenta y  dos tortugas, anfibios y reptiles voladores, lo que ha revelado aspectos desconocidos de la vida animal en esos tiempos remotos.
        Ahora se pueden estudiar los restos de varias especies de dinosaurios, lo que permitirá tener mayor información de cómo era el paisaje patagónico hace millones de años.                                              (105) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario